lunes, 17 de marzo de 2014

Tema 6



TEMA VI
EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
1.    Las potencias europeas:
a.    El segundo Reich: después de la victoria sobre Francia y la unificación, Alemania se convirtió en una gran potencia continental, cuyo poderío industrial y militar le hizo albergar aspiraciones hegemónicas. El nuevo Estado se organizó en torno a Prusia y a su rey Guillermo I. la figura más destacada del Reich fue el canciller Bismarck. Pese a ser un imperio, Alemania diseñó un sistema parlamentario bicameral por una Cámara Baja, el Reichstag y una Cámara alta de representación territorial, el Bundesrat. El país experimentó una intensa industrialización, por el Partido Socialdemócrata Alemán, el más poderoso de Europa.
b.    La Tercera República francesa: después de la caída de Napoleón III, Francia proclamó la Tercera República y aprobó una nueva Constitución. El nuevo régimen vivió un período de prosperidad y estabilidad que permitió un gran desarrollo cultural y artístico, París se convirtió en capital cultural del mundo. Se concedieron amplios derechos civiles, fundamentalmente el sufragio universal masculino, la legalización del movimiento obrero y la generalización de la educación gratuita.
c.    El Reino Unido en la época victoriana: desde 1837 a1901 ocupó el trono del Reino Unido Victoria I. durante su reinado, el país alcanzó su máximo poderío, basado en su superioridad económica y reflejado en su expansión por ultramar. Esta hegemonía económica era indiscutible, surgieron competidores como Estados Unidos, Japón o Alemania. En el interior, la estabilidad política se fundamentó en la alternancia bipartidista entre conservadores, cuy máximo representante fue Benjamín Disraeli, y liberales entre los que destacó William Gladstone.
d.    Los imperios orientales: en el centro y este de Europa pervivían tres grandes imperios caracterizados por su carácter multiétnico.
                                          i.    Imperio austrohúngaro: Austria había tenido que reconocer la identidad nacional húngara y convertirse en monarquía dual bajo el reinado de Francisco José I. Aparentemente fue capaz de mantener la estabilidad y fortaleza.
                                        ii.    Imperio ruso: Rusia era un gigante territorial y demográfico que estaba anclado social y políticamente en el Antiguo Régimen, con el zar Nicolás II.
                                       iii.    Imperio otomano: considerado el enfermo de Europa, que redujo su presencia en Europa y permitió la independencia de las nacionalidades balcánicas, el imperio se encontraba a comienzos del siglo XX en una situación de extrema debilidad.
2.    El imperialismo:
a.    Rasgos: se llama imperialismo al dominio ejercido por algunas potencias sobre otros territorios denominados colonias. Desde finales del siglo XV, las potencias europeas habían constituido extensos imperios. Este imperialismo alcanzó su apogeo entre 1870 y 1914 y estuvo protagonizado esencialmente por los países industrializados. Diversas potencias europeas, así como Estados Unidos y Japón, ocuparon extensos territorios en África, en Asia y en el océano Pacífico con los que crearon imperios coloniales.
b.    Tipos de administración colonial: según el tipo de organización aplicada por la metrópoli.
                                          i.    Colonial: territorio dominado totalmente por la potencia ocupante. Se distinguían colonias de explotación y colonias de poblamiento, estas últimas también fueron llamadas dominios.
                                        ii.    Protectorado: la metrópoli respetaba al gobierno indígena, que se ocupaba de la política interior. La potencia ocupante explotaba los recursos y dirigía la política exterior.
                                       iii.    Concesión: asentamiento de población extranjera para la realización de negocios.
                                       iv.    Mandato: cesión temporal de un territorio a una metrópoli.
c.    Las causas del imperialismo:
                                          i.    Económicas: las potencias industrializadas necesitaban mercados donde vender su producción, así como materias primas y fuentes de energía baratas. Del mismo modo, deseaban invertir sus excedentes de capital. Además, la industrialización había permitido a estas potencias una superioridad técnica, económica y militar.
                                        ii.    Políticas: las potencias ocuparon y dominaron determinados territorios por su situación estratégica. La posesión de colonias daba prestigio al ejército y a la nación dominante, en una época en la que el nacionalismo ofreció su versión más conservadora y agresiva.
                                       iii.    Demográficas: el crecimiento demográfico europeo durante el siglo XIX provocó un exceso de población que planteó dificultades para lograr trabajo. Por ello, millones de europeos vieron la posibilidad de emigrar a las colonias y mejorar su situación social en los nuevos territorios.
                                       iv.    Ideológicas: el imperialismo también fue motivado por la creencia en la superioridad de la raza blanca. Se justificaba con el argumento de que la raza blanca estaba obligada a una misión civilizadora. Estas argumentaciones en el fondo estaban impregnadas de racismo.

3.    Los imperios coloniales:
a.    La expansión de las potencias extra europeas: dos países industrializados se incorporaron a la carrera por el reparto del mundo.
                                          i.    Estados Unidos: se expandió hacia el oeste de Norteamérica a costa de los indios, al tiempo que mediante la doctrina Monroe proclamó su derecho a intervenir en América del Sur y el Caribe. Posteriormente, ocupó el archipiélago de Hawái y logró el dominio de Puerto Rico y Filipinas. El presidente Theodore Roosevelt declaró el continente americano como área de legítima expansión estadounidense.
                                        ii.    Japón: iniciaría su expansión en Corea y China, derrotó a los chinos, lo que posibilitó su dominio de Formosa, las islas Pescadores, Corea y Manchuria.
4.    El camino hacia la guerra: la unificación de Alemania la convirtió en una gran potencia.
a.    Los sistemas bismarckianos: el canciller Bismarck diseñó un medio diplomático que dominó las relaciones internacionales europeas.
                                          i.    Aislar a Francia: y evitar su revancha por la derrota en la gran guerra de 1870 y la pérdida de Alsacia y Lorena.
                                        ii.    Convertir: a Alemania en el árbitro de Europa.
                                       iii.    Para ello Bismarck: estableció los siguientes acuerdos y alianzas conocidos como sistemas bismarckianos.
1.    Primer sistema: se basó en la Entente de los Tres Emperadores, formada por Alemania, Austria, Hungría y Rusia. Así que Bismarck convocó el Congreso de Berlín para mediar en el conflicto, pero la independencia de Serbia, Rumanía y Montenegro y la cesión de la administración de Bosnia a Austria provocaron la ruptura de la alianza por parte de Rusia.
2.    Segundo sistema: basado en la Dúplice Alianza, acuerdo defensivo entre Alemania y Austria-Hungría convertida en Triple Alianza con la incorporación de Italia. Además, se firmó un pacto de neutralidad entre Austria-Hungría, Rusia y Alemania.
3.    Tercer sistema: se renovó la Triple Alianza y Alemania firmó con Rusia el Tratado de Reaseguro. El sistema se completó con los Acuerdos del Mediterráneo, a los que también agregó se España y Reino Unido.
b.    La carrera de armamentos: en el año 1890 Bismarck fue apartado de la política y el nuevo emperador Guillermo II, impulso una política exterior más agresiva conocida como weltpolitik (política mundial). Como consecuencia, Rusia y Reino Unido se sintieron amenazados e iniciaron un proceso de acercamiento a Francia. El resultado fue la formación de dos bloques militares contrapuestos.
                                          i.    La Triple Entente: constituida por Reino Unido, Rusia y Francia.
                                        ii.    La Triple Alianza: formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, la tensión internacional no hizo más que incrementarse. Cada bloque inició una carrera de armamentos en previsión de una próxima guerra.
c.    La paz armada: la tensión entre los dos bloques, denominada paz armada se manifestó en conflictos localizados.
                                          i.    En Marruecos: Alemania se opuso al expansionismo colonial de Francia.
                                        ii.    En los Balcanes: el imperio austrohúngaro se anexionó ele territorio de Bosnia Herzegovina, provocando la desconfianza rusa. Pocos años después, las naciones de esta región europea se vieron involucradas en dos guerras balcánicas. En 1914 se produjo un nuevo conflicto balcánico, las tensiones acumuladas desembocaron dramáticamente en el estallido de la Primera Guerra Mundial.                     
5.    La Primera Guerra Mundial:
a.    Las causas de la guerra:
                                          i.    Económicas: la economía alemana se había convertido en una amenaza para la hegemonía económica del Reino Unido.
                                        ii.    Coloniales: Alemania consideraba que su imperio colonial era insuficiente para su potencial económico y militar.
                                       iii.    Políticas: obedecían a las rivalidades territoriales. Francia deseaba recuperar las regiones de Alsacia y Lorena, Italia aspiraba a incorporar las denominadas provincias irredentas, que estaban en manos de Austria. En los Balcanes el Imperio austrohúngaro anhelaba controlar las jóvenes naciones de la región, frente a Serbia y frente a Rusia.
                                       iv.    Diplomáticas: la carrera de armamentos y el fracaso de la diplomacia habían originado la constitución de dos bloques militares enfrentados, la Triple Alianza y la Triple Entente.
                                        v.    Ideológicas: el nacionalismo exacerbado contribuía a incrementar la tensión entre las grandes potencias.
b.    El estallido de la guerra: en junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando fue asesinado en Sarajevo a manos de un nacionalista bosnio. El Imperio austrohúngaro acusó a Serbia de organizar el magnicidio. Austria-Hungría presento un durísimo ultimátum al Gobierno serbio para poder así declararse la guerra. Cuando Serbia lo rechazó se puso en marcha el sistema de alianzas; Austria declaró la guerra a Serbia, Rusia intervino en ayuda de los serbios, por lo que Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia. Poco después, Reino Unido la declaró a Alemania
c.    La evolución del conflicto: en la Primera Guerra Mundial jugaron un papel decisivo los recursos económicos e industriales, ya que los gobiernos adoptaron una economía de guerra basada en la fabricación masiva de material bélico. En el desarrollo de la guerra se pueden distinguir varias etapas.
                                          i.    La guerra de movimientos: los primeros meses se caracterizaron por las frecuentes ofensivas y contraofensivas.
1.    En el frente occidental: los alemanes invadieron Francia a través de Bélgica y llegaron a las cercanías de París, pero la resistencia francesa en la batalla del Marne detuvo su avance.
2.    En el frente oriental: los alemanes derrotaron a los rusos.
                                        ii.    La guerra de posiciones: tras las primeras batallas los ejércitos quedaron bloqueados y sometidos a una dramática guerra de desgaste. Especialmente sangrientas fueron las batallas de Verdún y Somme. Ante esta situación, los dos bandos en conflicto procuraron hallar aliados. Japón e Italia se inclinaron a favor del Entente. Reino Unido bloqueó los mares para impedir la llegada de suministros a Alemania, por lo que esta desarrolló una poderosa flota submarina que hundió miles de buques, incluso de países neutrales. Esta estrategia le granjeó la enemistad de algunos países, sobre todo de Estados Unidos.
6.    El final de la guerra y los tratados de paz:
a.    El final de la guerra: en el año 1917 ocurren dos hechos claves.
                                          i.    La revolución rusa: una revolución llevó a los comunistas al poder en Rusia, firmó con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk, las potencias centrales podían concentrar su tropas en otros frentes y ganaban un vasto territorio esencial para garantizar su abastecimiento.
                                        ii.    La entrada de Estados Unidos en el conflicto: como consecuencia de los ataques submarinos alemanes, Estados Unidos intervino en la guerra. En el otoño de 1918 las potencias centrales se concentraban al borde del agotamiento. En los Balcanes, el Imperio austrohúngaro, Bulgaria y el Imperio turco no pudieron resistir y solicitaron una armisticio. Paralelamente, en el frente del oeste el ejército alemán demandó al emperador la búsqueda de paz. El káiser se exilió en los Países Bajos, y en Alemania se proclamó la República de Weimar.
b.    Los tratados de paz: los países beligerantes se reunieron en París para la firma de los acuerdos de paz, mientras Francia o Reino Unido exigían duras sanciones a Alemania, Estados Unidos, en la persona de su presidente Woodrow Wilson, promovió un espíritu de mayor concordancia basado en los Catorce Puntos que había propuesto como base para el armisticio. Tras numerosas discusiones, se firmaron un conjunto de tratados que constituyen la Paz de París.
                                          i.    Con Alemania: se firmó el Tratado de Versalles, que le impuso duras condiciones al ser considerada responsable de la guerra. Perdió algunos territorios, como Alsacia y Lorena, que pasaron a Francia y parte de Prusia y Posnania que pasaron a Polonia, se le impuso el pago de fuertes indemnizaciones de guerra.
                                        ii.    Con Austria y Hungría: se firmaron, respectivamente, los tratados de Saint-Germain y de Trianon, que establecían la desintegración del Imperio austrohúngaro.
                                       iii.    Con Turquía: se firmó el Tratado de Sèvres, desapareció el Imperio turco y quedaron bajo la administración de Reino Unido y Francia.
                                       iv.    Con Bulgaria: se firmó el Tratado de Neully, por el que cedió territorios a Grecia, Rumanía y Serbia.
c.    Las consecuencias de la guerra: como resultado de los tratados de paz, surgió un nuevo mapa de Europa.
                                          i.    Características:
1.    Desaparición de los imperios: dejaban de existir el II Reich alemán y los Imperios austrohúngaro, ruso y truco.
2.    Aparición de nuevas naciones: Polonia, Checoslovaquia, Austria o Hungría nacieron como Estados, se acordó la fundación de Yugoslavia bajo ºel control de Serbia.
3.    Creación de Estados tapón: para aislar a la Rusia comunista. Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania o Polonia accedieron a la independencia.
                                        ii.    Consecuencias:
1.    Pérdidas humanas: provocó más de 10 millones de muertos, la mayor parte rusos, alemanes y franceses.
2.    Pérdidas económicas materiales: la destrucción de campos de cultivo, infraestructuras e industrias, la guerra genero la pérdida de la hegemonía europea y el liderazgo de Estados Unidos.
3.    Crisis política y social: la profunda decepción y al pesimismo, fueron consideradas responsables de la guerra.
4.    Constitución de la Sociedad de Naciones: Wilson creó una organización supranacional con sede en Ginebra y su finalidad era resolver de forma pacífica los conflictos entre Estados y fomentar la cooperación internacional. La Sociedad de Naciones, como la no incorporación de Estados Unidos cuyo Congreso se negó a aceptar la iniciativa de Wilson, y las exclusiones de Alemania y de la Rusia soviética, careció de recursos y medios suficientes para hacer acatar sus decisiones.
7.    El arte a finales del siglo XIX:
a.    El impresionismo: Es un movimiento pictórico que se da a finales del siglo XIX. Apareció una corriente que revolucionó el mundo de la pintura e inauguró el estilo conocido como vanguardias. Los impresionistas reivindicaban la pintura basada en la percepción visual del artista, en la impresión de observado. Para ello realizaron obras que abandonaron el realismo y optaron por captar la atmósfera, la luz y el color, así como las variaciones de la realidad en diferentes momentos. El precursor de esta corriente fue Manet. Después, otros artistas como Moner, Renoir, Degás o Pissarro siguieron la tendencia. Pese a que inicialmente sus cuadros fueron rechazados, terminaron convirtiéndose en cotizados pintores. A finales del siglo XIX, apareció el postimpresionismo con autores como Van Gogh o Cézanne, que supuso una ruptura más radical con la pintura academicista surgida del Renacimiento.
                                          i.    Características:
1.    No pintar: de memoria, pintar directamente del natural.
2.    Los colores: varían en función de la luz.
3.    Importancia: de la luz y protagonismo del color.
4.    Pincelada: de mancha.
5.    Sombreado: con color.
6.    Los colores: se mezclan en la retina.
7.    Captación: del instante.
8.    Reflejos en el agua: instantaneidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario