lunes, 17 de marzo de 2014

Tema 7



TEMA VII
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS
1.    La revolución bolchevique: en 1917 estalló en Rusia una revolución que derrocó al zar Nicolás II y estableció el primer régimen comunista de la historia.
a.    La Rusia zarista: Rusia era un imperio que se extendía hasta el océano Pacífico. Su sistema político era autocrático, pues el zar concentraba todo el poder y lo ejercía de forma autoritaria apoyado en la Iglesia, en el Ejército y en una amplía burocracia.
                                          i.    La economía: era fundamentalmente agraria y la industrialización era muy escasa y localizada en algunos focos como Moscú, San Petersburgo.
                                        ii.    La sociedad: presentaba graves desequilibrios. La propiedad de la tierra estaba en manos de la aristocracia, y solo existía un reducido número de pequeños propietarios, la mayor parte de la población eran campesinos. En naciente proletariado industrial carecía también de los derechos elementales.
                                       iii.    El descontento por su situación: había originado el nacimiento de corrientes de oposición al zarismo. Entre ellas destacaban los liberales de Lenin, partidarios de la revolución. En el año 1905 se había producido una primera tentativa revolucionaria, sirvió como antecedente de la revolución del año 1917.
b.    La revolución de febrero y el Gobierno provisional: los revolucionarios impulsaron la organización de sóviets, comités de obreros, soldados y campesinos que demandaban el final de la guerra y profundas reformas. La revolución estalló en San Petersburgo en febrero de 1917. Nicolás II abdicó y se formó un Gobierno Provisional que convocó elecciones para constituir una Duma o Parlamento. La lentitud del Gobierno provocó el descontento de los grupos populares, los bolcheviques ganaron un creciente apoyo en los soviets, que Lenin publicó sus Tesis de abril, en las que prometía una paz inmediata, la distribución de tierras entre el campesinado, la colectivización de las fábricas y el respeto a las nacionalidades. Los bolcheviques intentaron acceder al poder en julio, lo que provocó un giró conservador que obligó a Lenin a exiliarse, contaban con un creciente apoyo popular. Así, Lenin regresó clandestinamente del exilio para ponerse al frente de la revolución.
c.    La revolución de octubre: el 25 de octubre el soviet de San Petersburgo dirigido por Trotski, asaltó el Palacio de Invierno, inmediatamente se constituyo un Gobierno de comisarios del pueblo presidido por Lenin, y en pocos días los bolcheviques se hicieron con el control de las principales ciudades. El nuevo Gobierno adoptó una serie de medidas revolucionarias para implantar el comunismo en el país. Asimismo, la Duma fue disuelta y se estableció la dictadura comunista.
d.    La guerra civil y el nacimiento de URSS: una parte del país se opuso a las medidas bolcheviques. Se trataba de los mencheviques, los liberales y los zaristas. Con el apoyo de Francia y Reino Unido se enfrentaron al Ejército Rojo organizado por Trotski. La guerra civil se prolongó desde 1918 hasta 1921, que se vieron obligados a establecer un severo comunismo de guerra. La ruina provocada por la revolución y la guerra obligó a Lenin a promover la Nueva Política Económica. En 1922 se formó la Unión de Repúblicas Sociales Soviéticas (URSS). El nuevo Estado se organizó siguiendo una estructura federal, cada república disponía de una amplia autonomía, aunque en la práctica el poder se concentraba en el Gobierno de Moscú. En 1924 se aprobó la primera Constitución Soviética, que otorgó el poder a dos instituciones principales. El Sóviet Supremo, equivalente al Parlamento y el Presidium o Gobierno de la URSS, controlados por el Partido Comunista, que implantó un sistema político totalitario conocido como dictadura del proletariado.
2.    Las relaciones internacionales:
a.    Las tensiones internacionales:
                                          i.    Alemania: las pérdidas territoriales, el desmantelamiento de sus ejércitos y las indemnizaciones de guerra supusieron una profunda humillación.
                                        ii.    Otros países: también planteaban problemas Hungría, Polonia, Turquía y Japón.
                                       iii.    Las malas relaciones internacionales: también se vieron agravadas por la difícil coyuntura económica de posguerra, con los Estados europeos arruinados y endeudados, obligo a decretar el abandono del patrón oro.
                                       iv.    Otro foco de tensión: era la Unión Soviética, cuyo régimen comunista parecía inspirar las ansias revolucionaras del proletariado europeo.
b.    El rebrote de las tensiones en los años treinta: la crisis económica iniciada en 1929, el imperialismo del fascismo italiano, el ascenso de los nazis a Alemania y el expansionismo de la Unión Soviética de Stalin reavivaron las tensiones durante la década de 1930.
                                          i.    La crisis económica: los efectos de la crisis del 29 dificultaron el pago de Alemania de las reparaciones de guerra.
                                        ii.    El expansionismo japonés: Japón invadió Manchuria y creó el Estado títere de Manchukuo.
                                       iii.    La llegada de Hitler al poder: en 1933 el partido nazi se hico con el gobierno en Alemania.
                                       iv.    La invasión Italiana de Abisinia: Mussolini invadió la actual Etiopía ante la inoperancia de la Sociedad de Naciones.
                                        v.    La Guerra Civil Española: el conflicto vivido en España entre 1936 y 1939 mostró una Europa polarizada entre los fascismos y los movimientos de izquierdas encabezados por la URSS.
3.    Los felices años veinte:
a.    El crecimiento económico: tras la crisis de posguerra, durante la década de 1920 se produjo una importante recuperación económica que llegó hasta 1929. Esta prosperidad estuvo fundamentada en diversos factores.
                                          i.    El progreso tecnológico: con numerosos inventos que abarataron los costes de producción y mejoraron el nivel de vida de los hogares con los primeros electrodomésticos.
                                        ii.    Los avances en la agricultura: como la mecanización y el uso de fertilizantes.
                                       iii.    Las mejoras en los transportes y en las comunicaciones: que permitieron un aumento del comercio, favorecido por la sustitución del proteccionismo por políticas librecambistas.
                                       iv.    Todo ello: permitió a amplias capas sociales acceder a una gran cantidad de bienes materiales, motivo por el que este período es conocido como los  felices años veinte.
b.    La prosperidad de Estados Unidos: el país donde tuvo lugar el mayor crecimiento económico fue Estados Unidos, que había salido muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial al haberse convertido en proveedor de alimentos y productos industriales. Además, la contiendo lo situaron como el principal centro financiero mundial las innovaciones aplicadas a su producción industrial, representadas por el fordismo, aplicado por Ford a la fabricación de vehículos, le permitieron contar con una industria competitiva y vender gran cantidad de productos en los mercados mundiales. Como consecuencia, Estados Unidos conoció una década de gran prosperidad caracterizada por loa confianza en el sistema capitalista y el consumo masivo, reflejo en grandes inversiones en la Bolsa, cuyas acciones se revalorizaron de forma extraordinaria.
c.    El optimismo económico: los nuevos medios de comunicación como la radio, la publicidad, la concesión de créditos y la compra a plazos, que contribuían a acrecentar el consumo.
d.    Los límites del crecimiento: tras la aparente prosperidad se escondían serias deficiencias económicas.

                                          i.    La dependencia europea.
                                        ii.    La excesiva especulación: la euforia económica llevó a numerosos inversores a adquirir acciones Bolsa para aprovechar su revalorización y venderlas después.
                                       iii.    La superproducción: tras varios años de incrementó de la producción agraria e industrial, la oferta comenzó a superar a la demanda y los mercados se saturaron. Por ello, los precios agrarios cayeron en picado y en la industria se acumularon crecientes stocks.
4.    El crac bursátil y la gran depresión:
a.    El crac de la Bolsa de Nueva York: en octubre de 1929, el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York había alcanzado su máximo, y la desconfianza comenzó a cundir entre los inversores. El jueves negro, se produjo una gran oleada de ventas que provocó la caída de las cotizaciones. La compra de miles de acciones por parte de algunos bancos frenó la tendencia y el martes 29 de octubre nuevas ventas desplomaron el precio de las acciones dando lugar a un colapso bursátil (denominado crac) que provocó la ruina de muchos inversores. Los felices años veinte habían llegado a su fin.
b.    La gran depresión en Estados Unidos: el hundimiento de la Bolsa de Nueva York provocó una reacción en cadena sobre la economía.
                                          i.    Tuvo lugar: una quiebra bancaria.
                                        ii.    Para hacer frente a la situación: los bancos reclamaron el dinero de los préstamos lo que llevó a la ruina de empresas y particulares.
                                       iii.    Esta circunstancia: regenero un inmediato y acentuado descenso de consumo que incrementó los stocks.
                                       iv.    El efecto fue: una crisis de producción que obligó a las empresas a reducir el ritmo de fabricación.
                                        v.    Por ello: se produjeron numerosos despidos y un consiguiente aumento del desempleo que profundizó todavía más la crisis de consumo.
                                       vi.    Los precios agrícolas: también se desplomaron, lo que provocó la ruina del sector agrario y dejó a muchos campesinos sin tierras.
                                      vii.    En poco tiempo: las dificultades bursátiles se transformaron en una grave crisis general de la economía estadounidense que fue conocida como gran depresión.
c.    La difusión internacional de la crisis: la recuperación económica europea se había sustentado en los créditos y las inversiones estadounidenses,  Europa se encontró sin su respaldo financiero. En Alemania, la economía entró en una grave recesión y se abandonó el patrón oro y el valor de su moneda. Estados Unidos redujo sus importaciones lo que provocó una fuerte disminución del comercio internacional.
d.    Las políticas contra la depresión: en el año 1932 ganó las elecciones en Estados Unidos el demócrata Franklin D. Roosevelt, que planteó un programa intervencionista, el New Deal basado en una serie de medidas.
                                          i.    Económicas: como la ayuda a empresas y bancos, la devaluación del dólar para impulsar las exportaciones o la compra masiva de productos.
                                        ii.    Sociales: como la realización de obras públicas, para el fomento del empleo, las ayudas a desempleados y el apoyo a la negociación sindical para establecer salarios mínimos.
                                       iii.    En otros países: las políticas contra la depresión fueron variadas.
1.    En los Estados escandinavos: se adoptaron políticas sociales.
2.    En Francia y Reino Unido: potencias con amplios imperios coloniales, fomentaron el mercado interno imponiendo un térreo proteccionismo.
3.    Los regímenes fascistas: impulsaron políticas autárquicas basadas en las obras públicas.
4.    La crisis de 1929: provocó también un cambio en la teoría económicas liberales, que consideraban indiscutibles la libertad económica y la no intervención del Estado. El Estado debía intervenir en asuntos económicos.
5.    Sociedad y cultura a comienzos del siglo XX:
a.    Las vanguardias artísticas: las manifestaciones artísticas se vieron profundamente influidas por el impacto de la Gran Guerra y las tensiones de la época. Surgieron así movimientos artísticos revolucionarios, denominados vanguardias. En pintura aparecieron movimientos críticos con el arte burgués tradicional,
                                          i.    El expresionismo: que deformaba la realidad externa para reflejar la realidad interior del individuo.
                                        ii.    El fauvismo: que manifestaba las emociones a través de intensos colores.
                                       iii.    El cubismo: que intentaba representar la realidad desde diversos puntos de vista.
                                       iv.    El surrealismo: surgido en la literatura con la obra de André Breton y reflejado en la pintura por autores como Dalí, que reclamaba el papel del inconsciente en la creación artística.

1 comentario: