lunes, 12 de mayo de 2014

TEMA 9

TEMA IX
ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
1.    La crisis de la Restauración: en el año 1902, Alfonso XIII fue proclamado mayor de edad. Durante su reinado, se produjo un cierto progreso material. El malestar social iba en aumento debido a las condiciones de pobreza en las que vivía la mayor parte de la población. Además, los nacionalismos especialmente el catalán y el vasco, la guerra de Marruecos y el caciquismo.
a.    El reformismo regeneracionista: los primeros gobiernos de Alfonso XIII intentaron realizar algunas reformas inspiradas en los ideales regeneracionistas.
                                          i.    El regeneracionismo conservador: los gobiernos de Francisco Silvela y de Antonio Muara. En 1909, la oposición a la guerra de Marruecos provocó un levantamiento popular en Barcelona llamado la Semana Trágica.
                                        ii.    El regeneracionismo liberal: el Gobierno presidido por José Canalejas impulsó y favoreció la descentralización del Estado mediante la aceptación de propuestas como la creación de la Mancomunidad Catalana.
b.    La crisis del 1917: el Gobierno conservador, trató de aplacar el descontento social con medidas autoritarias debido a una triple crisis.
                                          i.    Militar: un amplio sector del Ejército, exigió reformas y se enfrentó al Gobierno.
                                        ii.    Social: la subida de precios por la exportación de productos españoles a los países combatientes en la Primera Guerra Mundial, desató una huelga general.
                                       iii.    Política: por la suspensión de las Cortes.
2.    La dictadura de Primo de Rivera:
a.    El Gobierno de Primo de Rivera: en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado disolvió las Cortes y suspendió la Constitución. Primo de Rivera estableció un Directorio Militar, que conto con el respaldo de Alfonso XIII y de los sectores sociales conservadores. El nuevo Gobierno desarrolló diversas iniciativas.
                                          i.    Centralizó el poder: suspendió el sistema de partidos y suprimió la Mancomunidad de Cataluña.
                                        ii.    Reprimió la agitación social: persiguió con dureza al movimiento anarquista.
                                       iii.    Reformó el control en el norte de Marruecos: en el año 1925 tuvo lugar el desembarco de Alhucemas. Este hecho significó la pacificación del protectorado y supuso el momento de máxima popularidad del dictador. En el año 1925 Primo de Rivera constituyó un Directorio Civil. Favorecido por la prosperidad económica de a década de 1920, promovió las diversas iniciativas económicas como la construcción de carreteras y ferrocarriles. Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset, criticaron la falta de libertades. A partir de 1926, la oposición fue en aumento. Su ferviente anticatalanismo le retiró el apoyo de la burguesía barcelonesa, e incluso en el Ejército surgieron voces contrariadas a la dictadura.
b.    El final de la monarquía: tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII trató de restablecer el régimen constitucional previo a la dictadura. Para ello encomendó al general Berenguer. Sin embargo, la monarquía había quedado desprestigiada por su respaldo a la dictadura lo que motivó una amplia oposición contra ella. En agosto de 1930 las fuerzas políticas republicanas, socialistas y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián y constituyeron un comité revolucionario presidido por Alcalá-Zamora. Proclamaron la necesidad de acabar con la monarquía y se produjeron sublevaciones militares. Ante la creciente agitación, el general Berenguer dimitió en febrero de 1931 y fue sustituido por el almirante Aznar. A tal fin convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Los candidatos republicanos y socialistas triunfaron en la mayoría de las ciudades, lo que provocó masivas manifestaciones de adhesión a la República. Alfonso XIII se vio obligado a abdicar y a abandonar España, y el 14 de abril fue proclamada la Segunda República.
3.    La Segunda República. El bienio reformista (1931-1033):
a.    La constitución de 1931: tras la proclamación de la Segunda República, se constituyó un gobierno provisional integrado por republicanos y socialistas y presidido por Alcalá-Zamora. Las Cortes aprobaron la Constitución republicana y definía a España como una república de trabajadores; en ella se establecía el sufragio universal, Cortes unicamerales, separación de Iglesia y Estado y la formación de regiones autónomas reguladas por estatutos de autonomía.
b.    Las reformas republicanas: Alcalá-Zamora fue designado presidente de la República y se formó un gobierno presidido por Manuel Azaña. El nuevo gabinete emprendió una amplia política de reformas.
                                          i.    Reforma agraria: se decretó la expropiación de tierras poco productivas y su reparto entre el campesinado.
                                        ii.    Reforma militar: Azaña promovió la jubilación de oficiales, cerró la Academia Militar de Zaragoza y sometió al Ejército al poder civil.
                                       iii.    Reforma territorial: se puso en marcha la elaboración de estatutos de autonomía. En 1923 fue aprobado el de Cataluña. En 1936, ya iniciada la Guerra Civil, entró en vigor el del País Vasco.
                                       iv.    Reforma religiosa: para reducir la influencia social de la Iglesia se disolvió la Compañía de Jesús y se prohibió la fundación de nuevas órdenes religiosas.
                                        v.    Reforma educativa: la desaparición de las escuelas religiosas impulsó la enseñanza laica.
c.    Las tensiones sociales y la caída del Gobierno: las reformas enfrentaron al Gobierno con aquellos sectores que se sintieron perjudicados por ellas.
                                          i.    Los terratenientes: desconfiaban de la reforma agraria pues temían perder sus latifundios.
                                        ii.    La Iglesia católica: mostró su hostilidad ante la pérdida de influencia social.
                                       iii.    La cúpula militar: se resistía a aceptar medidas como el retiro voluntario de mandos militares y la supresión de la Academia Militar.
                                       iv.    Las clases populares: tampoco estaban satisfechas ante la lentitud de las reformas y protagonizaron numerosas huelgas. En enero de 1933 se produjo una revuelta de campesinos anarquistas en Casas Viejas (Cádiz) que fue duramente reprimida por la Guardia Civil. La CMT culpó al Gobierno de la represión, que obligó a Azaña a dimitir y a convocar nuevas elecciones para noviembre de 1933.
4.    La Segunda República. El bienio conservador (1933-1936):
a.    Los Gobiernos radical-cedistas: en las elecciones de noviembre de 1933 los partidos de derecha y de centro se hicieron con la mayoría de escaños en las Cortes, especialmente la Confederación de Derechas Autónomas (CEDA) y el Partido Radical. Alejandro Lerroux fue designado jefe de Gobierno. El nuevo gabinete llevó a cabo un giro conservador.
                                          i.    La reforma agraria: fue suspendida y algunas de las tierras expropiadas fueron devueltas a sus antiguos propietarios.
                                        ii.    Se aprobó: el retorno de los jesuitas y se estableció una política de colaboración con la Iglesia católica.
                                       iii.    Se concedió: una amnistía al general Sanjurjo. Estas medidas fueron interpretadas como el inicio de una deriva hacia la extrema derecha, los gobiernos conservadores perseguía a las organizaciones obreras. Como consecuencia, las masas populares y los partidos y sindicatos de izquierda se radicalizaron. Frente a ellos, partidos de extrema derecha como Falange Española.
b.    Las revueltas de octubre de 1934: en el año 1934 se produjo un cambio de gobierno con la entrada de varios ministros del CEDA, protagonizaron graves revueltas.
                                          i.    Asturias: anarquistas, socialistas y comunistas desataron una sublevación, que fue duramente reprimida por tropas comandadas por el General Franco.
                                        ii.    Cataluña: el presidente de la Generalitat, Lluis Compays, proclamó el Estado catalán dentro de la República Española. Como respuesta, el Gobierno disolvió la Generalitat, y encarceló a los dirigentes nacionalistas.
5.    El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil:
a.    El triunfo del Frente Popular: la campaña electoral de 1936 se realizó en un ambiente de creciente hostilidad entre las derechas y las izquierdas. El Frente Popular triunfó en las elecciones de febrero del 1936. Las Cortes quedaron así divididas en dos bloques enfrentados.
b.    El Gobierno del Frente Popular: tras las elecciones se constituyó un Gobierno dirigido por Azaña. En mayo, sucedió un hecho clave, ya que Alcalá-Zamora fue sustituido por Manuel Azaña en la presidencia de la República.
                                          i.    La izquierda: los sectores más radicales promovieron la ocupación de fincas por parte de campesinos.
                                        ii.    La derecha: grupos fascistas tomaron las calles y se enfrentaron a los militantes de los partidos obreros. El clima de lucha social llegó al Parlamento y el Ejército.
c.    La conspiración y el estallido de la Guerra Civil: en la primavera de 1936, varios generales, dirigidos por Emilio Mola, comenzaron a organizar una acción militar para acabar con el régimen republicano. La conspiración fue tomando cuerpo con el respaldo de grupos de extrema derecha y de sectores católicos. El 17 de julio empezó la sublevación militar en el protectorado español de Marruecos. Al día siguiente se extendió a la Península y los militares controlaron parte del estado. Como resultado de esto, el territorio nacional quedó dividido en dos sectores y la Guerra Civil se hizo inevitable.
d.    Las causas de la guerra:
                                          i.    Las grandes diferencias económicas: además, la económica internacional fue muy negativa para la República a causa de la crisis de 1929.
                                        ii.    Los extremismos de los conservadores: y las organizaciones de izquierda: en momento de polarización en Europa entre fascismo y comunismo.
                                       iii.    La debilidad de la burguesía republicana y de los partidos de centro: que podían haber sido una alternativa moderada que evitase los radicalismos.
6.    La Guerra Civil (1936-1939):
a.    La internacionalización del conflicto: la Guerra Civil tuvo un gran impacto internacional y fue interpretada por muchos como el enfrentamiento entre la democracia y el fascismo. Las potencias democráticas fomentaron una política de no intervención.
                                          i.    Los sublevados: recibieron una importante ayuda de Italia de Mussolini y de Alemania de Hitler.
                                        ii.    Los republicanos: tuvieron la principal ayuda de la Unión Soviética, consistente sobre todo en aviación, artillería y carros de combate. También, contaron con varias decenas de miles de voluntarios antifascistas que combatieron agrupados en las Brigadas Internacionales.
7.    La sociedad y la cultura en el primer tercio del siglo XX:
a.    Las manifestaciones artísticas:
                                          i.    En arquitectura: se difundieron las ideas del racionalismo o funcionalismo.
                                        ii.    En escultura: se produjo una auténtica renovación al incorporarse a las vanguardias cubistas y expresionistas.
                                       iii.    En pintura: mantuvo durante algunos años la estética del impresionismo con autores como Sorolla y Rusiñol, pero pronto se incorporó a las vanguardias como el cubismo, con Pablo Ruiz Picasso, la abstracción, con Joan Miró y el surrealismo, representado por Salvador Dalí.
b.    El cubismo: movimiento artístico que nació en Francia encabezado por Picasso. En el cubismo la forma no es una característica definida y fija de los objetos sino que estos poseen tantas formas como planos tenga el objeto. Las formas figurativas de la naturaleza se reducen a cubos, cilindros, conos o pirámides. Predominan los colores grises y ocres. El cuadro más representativo es de Cezanne. La representación del mundo pasa a no parecerse a las cosas reales.
c.    El Guernica: cuadro de grandes dimensiones. El tema gira en torno a los horrores de la guerra civil española. El cuadro deja de ser un cuadro histórico para convertirse en un grito contra la guerra. La composición recuerda a los trípticos dividido en tres sectores. El central se ordena en torno al caballo. El color y la luz funcionan de una forma conjunta para transmitirnos un clima de dolor y tragedia.

d.    Surrealismo: movimiento pictórico del siglo XX caracterizado por planos en cuadros y otros objetos. Imágenes aparentemente reales pero dan lugar a imágenes oníricas. Sus obras nos sorprenden por unas asociaciones de objeto que nunca encontraríamos en el mundo real pero que en los sueños si aparecen. Dalí un gran maestro del dibujo y del detalle en la representación.

TEMA 8

TEMA VIII
LOS TOTALITARISMOS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
1.    El estalinismo: tras la muerte de Lenin en el año 1924, se hizo con el control de la URSS Josef Stalin, estableció un gobierno dictatorial, conocido como estalinismo, que presenta los rasgos más autoritarios del comunismo soviético.
a.    Las sucesión de Lenin: cuando Lenin enfermó se abrió una férrea pugna por su sucesión. Los principales candidatos fueron
                                          i.    Trotski: concebía la revolución como un proceso internacional. Además sostenía una visión descentralizada del partido y el Gobierno, fue asesinado por orden del propio Stalin.
                                        ii.    Stalin: era partidario del socialismo en un solo país. Su visión política se basaba en una fuerte centralización.
b.    La dictadura de Stalin: impuso un creciente control sobre la Unión Soviética y estableció una auténtica dictadura personal. Su mandato se caracterizó por los siguientes rasgos
                                          i.    Culto a la personalidad: la figura de Stalin fue exaltada a través de una extensa política de propaganda oficial.
                                        ii.    Control sobre el Estado y sobre el PCUS: se creó un aparato burocrático, si difundió un estilo llamado realismo socialista, que ensalzaba los logros del sistema soviético.
                                       iii.    Represión de todo tipo de oposición: la policía política persiguió a la disidencia. Los campos de trabajo simbolizaron un período de represión que afectó incluso a los antiguos dirigentes del PCUS.
c.    La economía planificada: bajo el mandato de Stalin, se implantó una economía colectivizada y sometida al control estatal. Sus rasgos fueron los siguientes.
                                          i.    Colectivización de la tierra: se prohibió la propiedad privada y la agricultura fue colectivizada a través de cooperativas.
                                        ii.    Industrialización acelerada: se puso en marcha un proceso de expansión de la industria, con el que se lograron impresionantes niveles de producción y de construcción de infraestructuras.
                                       iii.    Planificación centralizada: el Estado tomaba todas las decisiones económicas y establecía planes quinquenales, destinados a convertir la Unión Soviética en una gran potencia industrial. La gran depresión de 1929 no afectó a una URSS alejada de los círculos financieros capitalistas, y favoreció su crecimiento económico, mientras Occidente sufría grave crisis.
2.    Los fascismos: son movimientos políticos surgidos en Europa entre las dos guerras mundiales con ideales nacionalistas y militaristas. Son totalitarios porque imponen la total subordinación al Estado, son antiliberales y antiparlamentarios, pues rechazan la democracia liberal y son radicalmente anticomunistas.
a.    La ideología de los fascismos: los fascismos elaboraron una nueva ideología. Sus principios ideológicos.
                                          i.    Nacionalismo exacerbado: la nación está por encima de todo y es el elemento aglutinador de la sociedad, a eliminar a los grupos o individuos que no responden al modelo nacional.
                                        ii.    Irracionalismo: corriente filosófica que rechazaba el pensamiento ilustrado.
                                       iii.    Darwinismo social: las teorías de Darwin sobre selección natural se aplicaron por algunos autores en el plano social, esta percepción derivó en un marcado racismo. Es caso extremo fue Alemania, donde se propagó la teoría de que la raza aria era la raza superior.
                                       iv.    Decadentismo: corriente cultural que practicó la crítica a la sociedad burguesa.
                                        v.    Corporativismo: es una ideología que concibe la sociedad como una estructura basada en corporaciones puestas al servicio de un Estado controlado por un líder carismático que encarna los valores de la nación. El corporativismo niega la lucha de clases y abofa por la organización de asociaciones laborales de empresarios y trabajadores.
b.    Características de los fascismos:
                                          i.    Rasgos políticos:
1.    Antiparlamentarismo: el fascismo rechaza la democracia y plantea una sociedad gobernada por un partido único dirigido por un líder carismático. Fue el Führer en Alemania o el duce en Italia.
2.    Ultranacionalismo: tiene un carácter agresivo, expansionista y militarista, proclamen la supremacía del Estado. Asimismo, son antimarxistas ya que rechazaban la lucha de clases.
                                        ii.    Rasgos económicos:
1.    Autarquía: los regímenes fascistas desarrollaron políticas de autosuficiencia económica y fomento de la producción nacional con el objetivo de eliminar cualquier dependencia exterior.
2.    Economía agresiva: el ultranacionalismo fascista utilizó prácticas económicas basadas en el imperialismo y el militarismo.
3.    Programas de obras públicas: con ellos, reducían las altas tasas de desempleo y otorgaban al fascismo un prestigio monumental.
                                       iii.    Rasgos socioculturales:
1.    Control exhaustivo de la sociedad: el fascismo controlaba todos los espacios sociales, medios de comunicación de masas.
2.    Violencia interna: cualquier oposición era perseguida y duramente reprimida.
3.    El fascismo italiano:
a.    La dictadura fascista: tras las elecciones de 1924, Mussolini emprendió decididamente la instauración de la dictadura fascista, beneficiándose del control que ejercía sobre el Estado.
                                          i.    En el ámbito político: desencadenó la violencia contra los partidos de la oposición, el diputado socialista Matteotti fue asesinado y el líder comunista Gramsci fue encarcelado. En 1925 clausuró el Parlamento, sustituido por una Cámara de los fascios sin poderes efectivos. Con ello el Partido Fascista se convirtió en partido único y Mussolini adoptó el título de duce.
                                        ii.    En el plano social: los sindicatos obreros fueron prohibidos, al igual que las huelgas. En su lugar se impuso el corporativismo. Paralelamente, la sociedad fue movilizada por las consignas fascistas, a través del control de los medios de comunicación, que quedaron al servicio del régimen fascista.
                                       iii.    En el terreno económico: se aplico una política autárquica y dirigista. Se estimuló la industria, en buena medida orientada a la producción de armamento, así como la producción agrícola para lograr la autosuficiencia. La propaganda del régimen y la creación de empleo contribuyeron decisivamente a aumentar la popularidad de Mussolini y de su régimen.
4.    El nacionalsocialismo:
a.    La República de Weimar: al final de la Primera Guerra Mundial, el Imperio alemán se derrumbó y fue sustituido por un régimen republicano. La joven república se basó en una constitución democrática, pero las condiciones impuestas en el Tratado de Versalles por los vencedores, contribuyeron a extender una grave crisis económica y un descontento social.
                                          i.    La izquierda comunista: protagonizó una revolución en el año 1919 que fue duramente reprimida.
                                        ii.    La extrema derecha: que consideraba a los republicanos traidores por haber aceptado las condiciones del Tratado de Versalles. En este ambiente, Adolf Hitler fundó el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP).
1.    Rechazo del Tratado de Versalles: lo que significaba la expansión territorial y el rearme militar.
2.    Antimarxismo y antiparlamentarismo: e decir, oposición a los partidos democráticos y de izquierda, y establecimiento de un régimen de partido único.
3.    Antisemitismo y racismo: por lo que se culpó a los judíos de los males de Alemania y se sostuvo la superioridad de la raza aria.
b.    La dictadura nazi: se convocaron elecciones para marzo de 1933 y en pleno proceso electoral se produjo en incendio del Parlamento alemán. Hitler acusó a los comunistas de haberlo provocado. Este suceso facilitó el triunfo arrollador de Hitler en las elecciones y ya como dueño absoluto del Gobierno aprobó una ley que concentraba los poderes del Estado en sus manos y prohibía a los demás partido. Los medios de comunicación, cultura y la educación quedaron bajo control nazi. El empleo de la policía política o Gestapo permitió un control absoluto de la sociedad. Al morir el anterior presidente Hitler asumió plenos poderes, proclamándose fuhrer del Tercer Reich. Los nazis culparon a los judíos de los problemas de Alemania e hicieron política antisemita. Se promulgaron las Leyes de Nuremberg, que les negaba la ciudadanía alemana. En 1983 sucedió la noche de los cristales rotos. Finalmente, muchos judíos fueron deportados a campos de concentración, y también opositores políticos, gitanos y homosexuales. Millones de ellos fueron asesinados en campos de exterminio como los Auschwitz.
5.    La tensión internacional:
a.    El camino hacia la guerra: desde el año 1936 se sucedieron una serie de acontecimientos que demostraron la poca efectividad e la política de apaciguamiento y aceleraron la tensión hasta desembocar en una nueva guerra mundial.
                                          i.    1936: Italia y Alemania cosntituyeron el Eje Roma-Berlín, una alianza político-militar. Su apoyo mutuo al Ejército franquista y ponerse en contra de la Unión Soviética. Japón y Alemania firmaron el Pacto Antikomintern, contra la internacional Comunista.
                                        ii.    1938: Hitler se anexionó la región checoslovaca de los Sudetes.
                                       iii.    1939: Alemania ocupó Checoslovaquia. En abril Italia invadió Albania y en mayo Hitler y Mussolini firmaron un tratado de amistad denominado Pacto de Acero. Alemania y la Unión Soviética firmaron un pacto de no agresión que contemplaba la neutralidad de Stalin en una eventual guerra y el reparto de Polonia. El 1 de septiembre el Ejército alemán invadió Polonia. Había comenzado la Segunda Guerra Mundial.
6.    La Segunda Guerra Mundial:
a.    La ofensiva del Eje (1939-1942): durante los primeros años de guerra, el avance de las potencias del Eje fue imparable. Los alemanes utilizaron la guerra relámpago o blitzkrieg basada en la rapidez de movimientos y en el uso de medios motorizados blindados y aéreos para derrotar a los ejércitos enemigos. Polonia sucumbió en varias semanas, y también fue atacada por la URSS. En los meses siguientes Alemania tomó Dinamarca y Noruega, a lo que siguió la invasión de Países Bajos, Bélgica y Francia. En 1940 los alemanes entraron en París y Francia quedó dividida en dos, la zona ocupada por los nazis, y la Francia de Vichy. En el Reino Unido, Churchill formó un nuevo gobierno e hico un llamamiento a la resistencia, mientras que el general francés De Gaulle lideró desde Londres la lucha antinazi en Francia. La pretensión alemana de invadir Reino Unido provocó la batalla de Inglaterra. En 1941 Hitler ocupó Yugoslavia y Grecia. A ello siguió el envío de tropas al norte de África. Además, en junio Alemania invadió la URSS, donde su avance la situó a las puertas de Moscú, Leningrado y Stalingrado. En el Pacífico, Japón se lanzó a la conquista del Sureste asiático ocupando Indochina, Birmania, Singapur, Indonesia. En 1941 atacó por sorpresa la base naval de Pearl Harbour, lo que provocó la entrada en la guerra de Estados Unidos.
b.    El triunfo de los Aliados (1942-1945): en el año 1942 el rumbo de la guerra dio un giro total y los Aliados detuvieron el avance de los ejércitos del Eje. Estados Unidos derrotó a los japoneses, los británicos a los alemanes y los rusos destruyeron en Stalingarado un ejército alemán al completo. Dese entonces los Aliados, reforzados por el enorme poderío industrial norteamericano, tomaron la iniciativa.
                                          i.    En Europa: ocuparon Sicilia, Italia se rendía y Mussolini era detenido.
                                        ii.    En el Pacífico: los estadounidenses fueron reconquistando las islas y territorios ocupados inicialmente por Japón.
                                       iii.    La fase decisiva de la guerra: se inició en junio de 1944, cuando los Aliados desembarcaron en Normandía y avanzaron hacia la frontera alemana.
                                       iv.    Los soviéticos: prosiguieron su rápido avance en dirección a Alemania liberando la Europa oriental y entrando en Berlín. Hitler se suicidó en abril de 1945 y el 8 de mayo Alemania se rindió.
                                        v.    En el Pacífico: Japón siguió resistiendo el avance de los bombardeos estadounidenses. Truman ordenó el empleo de una nueva y terrorífica arma, la bomba atómica, lanzada en agosta de 1945 sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Japón capituló oficialmente a comienzos de septiembre.
7.    Las consecuencias de la guerra:
a.    La destrucción bélica: repercusiones afectaron a muy diversos ámbitos.
                                          i.    Pérdidas demográficas: murieron alrededor de 55 millones de personas, la mayor parte de la cuales fueron civiles, millones de heridos, mutilados, deportados y desplazados.
                                        ii.    Pérdidas materiales: numerosas ciudades fueron arrasadas, campos de cultivo e instalaciones industriales. Por ello, Europa quedó económicamente muy debilitada.
                                       iii.    Cambios territoriales: Alemania perdió territorios en el este, que pasaron a Polonia y Rusia, y fue ocupada por los vencedores. Italia cedió territorios en el Adriático y el Egeo a Yugoslavia y Grecia. Por su parte, Japón fue ocupado por Estados Unidos, y entregó Manchuria y Formosa a China, y las islas Kuriles a la Unión Soviética.
                                       iv.    Trauma moral: el elevado número de víctimas, los desplazamientos forzosos de la población, la violencia ejercida durante el conflicto, y el uso de la bomba atómica, provocaron un gran impacto mortal.
b.    La organización de la paz: durante el conflicto los tres principales aliados, Estados Unidos, Unión Soviética  y Reino Unido, celebraron diversas conferencias de paz para coordinar sus esfuerzos y organizar el mundo de posguerra.
                                          i.    Teherán: en esta conferencia se acordó abrir el frente de Europa occidental mediante un desembarco en Francia.
                                        ii.    Yalta: se decidió que Alemania sería dividida en cuatro zonas de ocupación aliada y que algunos territorios de Europa oriental serían cedidos a la Unión Soviética.
                                       iii.    Potsdam: se tarificó la ocupación de Alemania en cuatro zonas, al igual que la ciudad de Berlín, la ocupación estadounidense de Japón y el juicio de las jerarcas nazis.

                                       iv.    Consecuencia de ello: fue la celebración del proceso de Nuremberg. En Japón también se realizó un juicio similar. El clima de entendimiento interaliado existente en Teherán fue sustituido por la desconfianza mutua de la Conferencia de Potstam, un nuevo orden internacional dominado pro Estados Unidos y la Unión Soviética como nuevas superpotencias rivales.