lunes, 12 de mayo de 2014

TEMA 9

TEMA IX
ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
1.    La crisis de la Restauración: en el año 1902, Alfonso XIII fue proclamado mayor de edad. Durante su reinado, se produjo un cierto progreso material. El malestar social iba en aumento debido a las condiciones de pobreza en las que vivía la mayor parte de la población. Además, los nacionalismos especialmente el catalán y el vasco, la guerra de Marruecos y el caciquismo.
a.    El reformismo regeneracionista: los primeros gobiernos de Alfonso XIII intentaron realizar algunas reformas inspiradas en los ideales regeneracionistas.
                                          i.    El regeneracionismo conservador: los gobiernos de Francisco Silvela y de Antonio Muara. En 1909, la oposición a la guerra de Marruecos provocó un levantamiento popular en Barcelona llamado la Semana Trágica.
                                        ii.    El regeneracionismo liberal: el Gobierno presidido por José Canalejas impulsó y favoreció la descentralización del Estado mediante la aceptación de propuestas como la creación de la Mancomunidad Catalana.
b.    La crisis del 1917: el Gobierno conservador, trató de aplacar el descontento social con medidas autoritarias debido a una triple crisis.
                                          i.    Militar: un amplio sector del Ejército, exigió reformas y se enfrentó al Gobierno.
                                        ii.    Social: la subida de precios por la exportación de productos españoles a los países combatientes en la Primera Guerra Mundial, desató una huelga general.
                                       iii.    Política: por la suspensión de las Cortes.
2.    La dictadura de Primo de Rivera:
a.    El Gobierno de Primo de Rivera: en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado disolvió las Cortes y suspendió la Constitución. Primo de Rivera estableció un Directorio Militar, que conto con el respaldo de Alfonso XIII y de los sectores sociales conservadores. El nuevo Gobierno desarrolló diversas iniciativas.
                                          i.    Centralizó el poder: suspendió el sistema de partidos y suprimió la Mancomunidad de Cataluña.
                                        ii.    Reprimió la agitación social: persiguió con dureza al movimiento anarquista.
                                       iii.    Reformó el control en el norte de Marruecos: en el año 1925 tuvo lugar el desembarco de Alhucemas. Este hecho significó la pacificación del protectorado y supuso el momento de máxima popularidad del dictador. En el año 1925 Primo de Rivera constituyó un Directorio Civil. Favorecido por la prosperidad económica de a década de 1920, promovió las diversas iniciativas económicas como la construcción de carreteras y ferrocarriles. Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset, criticaron la falta de libertades. A partir de 1926, la oposición fue en aumento. Su ferviente anticatalanismo le retiró el apoyo de la burguesía barcelonesa, e incluso en el Ejército surgieron voces contrariadas a la dictadura.
b.    El final de la monarquía: tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII trató de restablecer el régimen constitucional previo a la dictadura. Para ello encomendó al general Berenguer. Sin embargo, la monarquía había quedado desprestigiada por su respaldo a la dictadura lo que motivó una amplia oposición contra ella. En agosto de 1930 las fuerzas políticas republicanas, socialistas y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián y constituyeron un comité revolucionario presidido por Alcalá-Zamora. Proclamaron la necesidad de acabar con la monarquía y se produjeron sublevaciones militares. Ante la creciente agitación, el general Berenguer dimitió en febrero de 1931 y fue sustituido por el almirante Aznar. A tal fin convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Los candidatos republicanos y socialistas triunfaron en la mayoría de las ciudades, lo que provocó masivas manifestaciones de adhesión a la República. Alfonso XIII se vio obligado a abdicar y a abandonar España, y el 14 de abril fue proclamada la Segunda República.
3.    La Segunda República. El bienio reformista (1931-1033):
a.    La constitución de 1931: tras la proclamación de la Segunda República, se constituyó un gobierno provisional integrado por republicanos y socialistas y presidido por Alcalá-Zamora. Las Cortes aprobaron la Constitución republicana y definía a España como una república de trabajadores; en ella se establecía el sufragio universal, Cortes unicamerales, separación de Iglesia y Estado y la formación de regiones autónomas reguladas por estatutos de autonomía.
b.    Las reformas republicanas: Alcalá-Zamora fue designado presidente de la República y se formó un gobierno presidido por Manuel Azaña. El nuevo gabinete emprendió una amplia política de reformas.
                                          i.    Reforma agraria: se decretó la expropiación de tierras poco productivas y su reparto entre el campesinado.
                                        ii.    Reforma militar: Azaña promovió la jubilación de oficiales, cerró la Academia Militar de Zaragoza y sometió al Ejército al poder civil.
                                       iii.    Reforma territorial: se puso en marcha la elaboración de estatutos de autonomía. En 1923 fue aprobado el de Cataluña. En 1936, ya iniciada la Guerra Civil, entró en vigor el del País Vasco.
                                       iv.    Reforma religiosa: para reducir la influencia social de la Iglesia se disolvió la Compañía de Jesús y se prohibió la fundación de nuevas órdenes religiosas.
                                        v.    Reforma educativa: la desaparición de las escuelas religiosas impulsó la enseñanza laica.
c.    Las tensiones sociales y la caída del Gobierno: las reformas enfrentaron al Gobierno con aquellos sectores que se sintieron perjudicados por ellas.
                                          i.    Los terratenientes: desconfiaban de la reforma agraria pues temían perder sus latifundios.
                                        ii.    La Iglesia católica: mostró su hostilidad ante la pérdida de influencia social.
                                       iii.    La cúpula militar: se resistía a aceptar medidas como el retiro voluntario de mandos militares y la supresión de la Academia Militar.
                                       iv.    Las clases populares: tampoco estaban satisfechas ante la lentitud de las reformas y protagonizaron numerosas huelgas. En enero de 1933 se produjo una revuelta de campesinos anarquistas en Casas Viejas (Cádiz) que fue duramente reprimida por la Guardia Civil. La CMT culpó al Gobierno de la represión, que obligó a Azaña a dimitir y a convocar nuevas elecciones para noviembre de 1933.
4.    La Segunda República. El bienio conservador (1933-1936):
a.    Los Gobiernos radical-cedistas: en las elecciones de noviembre de 1933 los partidos de derecha y de centro se hicieron con la mayoría de escaños en las Cortes, especialmente la Confederación de Derechas Autónomas (CEDA) y el Partido Radical. Alejandro Lerroux fue designado jefe de Gobierno. El nuevo gabinete llevó a cabo un giro conservador.
                                          i.    La reforma agraria: fue suspendida y algunas de las tierras expropiadas fueron devueltas a sus antiguos propietarios.
                                        ii.    Se aprobó: el retorno de los jesuitas y se estableció una política de colaboración con la Iglesia católica.
                                       iii.    Se concedió: una amnistía al general Sanjurjo. Estas medidas fueron interpretadas como el inicio de una deriva hacia la extrema derecha, los gobiernos conservadores perseguía a las organizaciones obreras. Como consecuencia, las masas populares y los partidos y sindicatos de izquierda se radicalizaron. Frente a ellos, partidos de extrema derecha como Falange Española.
b.    Las revueltas de octubre de 1934: en el año 1934 se produjo un cambio de gobierno con la entrada de varios ministros del CEDA, protagonizaron graves revueltas.
                                          i.    Asturias: anarquistas, socialistas y comunistas desataron una sublevación, que fue duramente reprimida por tropas comandadas por el General Franco.
                                        ii.    Cataluña: el presidente de la Generalitat, Lluis Compays, proclamó el Estado catalán dentro de la República Española. Como respuesta, el Gobierno disolvió la Generalitat, y encarceló a los dirigentes nacionalistas.
5.    El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil:
a.    El triunfo del Frente Popular: la campaña electoral de 1936 se realizó en un ambiente de creciente hostilidad entre las derechas y las izquierdas. El Frente Popular triunfó en las elecciones de febrero del 1936. Las Cortes quedaron así divididas en dos bloques enfrentados.
b.    El Gobierno del Frente Popular: tras las elecciones se constituyó un Gobierno dirigido por Azaña. En mayo, sucedió un hecho clave, ya que Alcalá-Zamora fue sustituido por Manuel Azaña en la presidencia de la República.
                                          i.    La izquierda: los sectores más radicales promovieron la ocupación de fincas por parte de campesinos.
                                        ii.    La derecha: grupos fascistas tomaron las calles y se enfrentaron a los militantes de los partidos obreros. El clima de lucha social llegó al Parlamento y el Ejército.
c.    La conspiración y el estallido de la Guerra Civil: en la primavera de 1936, varios generales, dirigidos por Emilio Mola, comenzaron a organizar una acción militar para acabar con el régimen republicano. La conspiración fue tomando cuerpo con el respaldo de grupos de extrema derecha y de sectores católicos. El 17 de julio empezó la sublevación militar en el protectorado español de Marruecos. Al día siguiente se extendió a la Península y los militares controlaron parte del estado. Como resultado de esto, el territorio nacional quedó dividido en dos sectores y la Guerra Civil se hizo inevitable.
d.    Las causas de la guerra:
                                          i.    Las grandes diferencias económicas: además, la económica internacional fue muy negativa para la República a causa de la crisis de 1929.
                                        ii.    Los extremismos de los conservadores: y las organizaciones de izquierda: en momento de polarización en Europa entre fascismo y comunismo.
                                       iii.    La debilidad de la burguesía republicana y de los partidos de centro: que podían haber sido una alternativa moderada que evitase los radicalismos.
6.    La Guerra Civil (1936-1939):
a.    La internacionalización del conflicto: la Guerra Civil tuvo un gran impacto internacional y fue interpretada por muchos como el enfrentamiento entre la democracia y el fascismo. Las potencias democráticas fomentaron una política de no intervención.
                                          i.    Los sublevados: recibieron una importante ayuda de Italia de Mussolini y de Alemania de Hitler.
                                        ii.    Los republicanos: tuvieron la principal ayuda de la Unión Soviética, consistente sobre todo en aviación, artillería y carros de combate. También, contaron con varias decenas de miles de voluntarios antifascistas que combatieron agrupados en las Brigadas Internacionales.
7.    La sociedad y la cultura en el primer tercio del siglo XX:
a.    Las manifestaciones artísticas:
                                          i.    En arquitectura: se difundieron las ideas del racionalismo o funcionalismo.
                                        ii.    En escultura: se produjo una auténtica renovación al incorporarse a las vanguardias cubistas y expresionistas.
                                       iii.    En pintura: mantuvo durante algunos años la estética del impresionismo con autores como Sorolla y Rusiñol, pero pronto se incorporó a las vanguardias como el cubismo, con Pablo Ruiz Picasso, la abstracción, con Joan Miró y el surrealismo, representado por Salvador Dalí.
b.    El cubismo: movimiento artístico que nació en Francia encabezado por Picasso. En el cubismo la forma no es una característica definida y fija de los objetos sino que estos poseen tantas formas como planos tenga el objeto. Las formas figurativas de la naturaleza se reducen a cubos, cilindros, conos o pirámides. Predominan los colores grises y ocres. El cuadro más representativo es de Cezanne. La representación del mundo pasa a no parecerse a las cosas reales.
c.    El Guernica: cuadro de grandes dimensiones. El tema gira en torno a los horrores de la guerra civil española. El cuadro deja de ser un cuadro histórico para convertirse en un grito contra la guerra. La composición recuerda a los trípticos dividido en tres sectores. El central se ordena en torno al caballo. El color y la luz funcionan de una forma conjunta para transmitirnos un clima de dolor y tragedia.

d.    Surrealismo: movimiento pictórico del siglo XX caracterizado por planos en cuadros y otros objetos. Imágenes aparentemente reales pero dan lugar a imágenes oníricas. Sus obras nos sorprenden por unas asociaciones de objeto que nunca encontraríamos en el mundo real pero que en los sueños si aparecen. Dalí un gran maestro del dibujo y del detalle en la representación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario